FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta manera seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En escenarios comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados óptimas mediante una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la boca, el oxígeno entra de manera más sencilla y acelerada, evitando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado adquiere la capacidad de manejar este mecanismo para impedir estrés innecesarias.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es recomendable realizar un rutina funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral intentando mantener estable el físico estable, bloqueando desplazamientos abruptos. La zona de arriba del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante no permitir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de forma violenta.



Existen muchas ideas inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en mas info el canto moderno la técnica cambia conforme a del formato musical. Un desacierto usual es pretender exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de manera fluido, no se logra la presión apropiada para una emisión vocal eficiente. Además, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera pausa entre la inhalación y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page